

BienvenidoS
24·04·2024
Faltan

El encuentro
del año
Este evento reunirá a expertos, líderes ejecutivos, autoridades y profesionales apasionados por la sostenibilidad para explorar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos actuales y futuros.


Temáticas

¿SE SOSTIENE
LA SOSTENIBILIDAD?
El debate en torno a los factores ESG
Los factores ESG (sigla en inglés para factores ambientales, sociales y de gobernanza) se han tomado la agenda en los últimos años, tanto por los avances y su incorporación en el quehacer de las empresas, pero también por el debate que se ha generado y politizado, especialmente en Estados Unidos, en torno a su necesidad y relevancia.

EL FUTURO DE LAS
FINANZAS SOSTENIBLES
¿Cómo se financia la sostenibilidad?
Inversiones, créditos, bonos, estándares, regulación y taxonomía son algunos conceptos clave para entender qué son las finanzas sostenibles, qué instrumentos existen hoy, cuáles son los principales actores y hacia dónde va la industria.

¿CUÁN URGENTE
ES AVANZAR?
El camino de las empresas hacia la descarbonización
El compromiso de convertirnos en un país carbononeutral al 2050 implica cambios, compromisos y desafíos importantes para las empresas. ¿Cómo se están abordando? ¿Qué soluciones innovadoras se están implementando? ¿Qué rol que juega la regulación en esta materia? Estas y otras materias se conversarán en este panel.

LAS COMUNIDADES Y EL IMPACTO SOCIAL
¿Con quién trabajamos para ser sostenibles?
Relaciones de confianza, colaboración y trabajo conjunto, son algunas características que hoy suenan fuertemente al hablar de relaciones comunitarias. ¿Cuál es la mirada desde los territorios? ¿Qué iniciativas o casos de éxito se pueden destacar? Con distintas miradas, en este panel se abordarán estos y otros desafíos que tienen hoy las empresas.

¿Y cómo la
hacemos?
Innovando para ser sostenibles
La innovación es un aliado clave para lograr objetivos de sostenibilidad, tanto a nivel público como privado. Las soluciones requieren flexibilidad y agilidad y eso implica desafíos para todos los actores. En este panel se abordarán liniciativas, propuestas e ideas para promover la innovación al servicio de la sostenibilidad.

Speakers
-
Maisa Rojas
Ministra del Medio Ambiente
-
Gonzalo Muñoz
Cofundador Manuai y Ambition Loop
-
Gustavo Cruz de Moraes
CEO Natura
-
Antonia Biggs
Gerenta General ANIR
-
José Luis Solórzano
Gerente General Coca-Cola Andina Chile
-
Roberto Alvo
CEO LATAM Airlines
-
Arturo Natho
Gerente General COPEC
-
Susana Jiménez
Presidenta CPC
-
Eduardo Mizón
Gerente General Sodimac Chile
-
Zdenka Astudillo
Directora Ejecutiva Sistema B
-
Maximiliano Bello
Experto en políticas públicas oceánicas
-
Diego Pini
Director Infraestructuras Cono Sur de ACCIONA
-
María José Urrutia
Fundadora y Gerente General de Këtrawa
-
Claudio Muñoz
Presidente Chapter Zero Chile
-
Julieta Martínez
Fundadora Tremendas
-
Marcela Bravo
Gerenta General Acción Empresas
-
Margarita Ducci
Directora Ejecutiva Pacto Global
-
Guillermo Olmedo
Gerente de Medio Ambiente y Valor Social Arauco
-
Leo Prieto
Fundador y Director Ejecutivo Lemu
-
Luz María Rojas
Gerente Corporativo de Sostenibilidad y Marketing Carozzi
-
Francisco Henríquez
Fundador de Botanika
-
Alicia Hidalgo
Gerente General Red de Alimentos
-
Olga Barbosa
Subdirectora del Instituto de Ecología y Biodiversidad
-
Pablo Badenier
Fundador País Circular. Ex ministro Medio Ambiente
-
Gina Ocqueteau
Directora de Empresas
-
Gabriela Salvador
Directora Ejecutiva de Vantrust Capital y Cofundadora de ChileConverge
-
Vivian Budinich
Gerente de Marketing Corporativo y Sostenibilidad de IANSA
-
Alejandra Mustakis
Empresaria y emprendedora
-
Lorenzo Gazmuri
Director de empresas

Maisa Rojas
Ministra del Medio Ambiente
Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Se desempeñó como profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y como directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, y trabajó además en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos, utilizando como herramientas de análisis los modelos climáticos numéricos.
Fue coordinadora del Comité Científico para la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y participante de la delegación chilena de la COP26. Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). También participó como autora coordinadora del informe del IPCC (AR6).

Gonzalo Muñoz
Cofundador Manuai y Ambition Loop
Gonzalo Muñoz Abogabir es Climate Change High-Level Champion de la ONU para la Presidencia de la COP25, nombrado por la Presidencia chilena en 2019. Desde ese puesto, cofundó con Nigel Topping las campañas mundiales Race To Zero, Race To Resilience y GFANZ (esta última con Mark Carney).
Anteriormente, cofundó y dirigió TriCiclos, una de las empresas latinoamericanas más reconocidas en economía circular y reciclaje. Gonzalo también cofundó Sistema B, Manuia, Viña Polkura y recientemente la ONG global Ambition Loop. Actualmente, forma parte de la junta directiva/consejos asesores de Global Foodbanking Network, CDP Latinoamérica, Chapter Zero Chile, TED Future Forum y ECODES España, entre otros.
También es miembro del Club de Roma y coordinador general mundial de las agendas de actores no estatales para la negociación del tratado global de plásticos, así como de la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas.
Gonzalo ha sido galardonado con los premios nacionales chilenos de medio ambiente, innovación y emprendimiento social; y recibió el honor de CMG en la lista final de honores de la Reina Isabel en 2022.

Gustavo Cruz de Moraes
CEO Natura
Gerente general de Natura Chile desde 2019 y de Avon Chile desde febrero 2024, donde ha destacado por su liderazgo enfocado en innovación y sustentabilidad.
A nivel empresarial, por segundo año consecutivo fue elegido de manera unánime como Presidente del directorio de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile y además forma parte del Círculo de Marketing de ICARE.
Con más de 18 años de experiencia en marketing y ventas, cuenta con una vasta trayectoria internacional trabajando en Natura, una de las 10 principales empresas de venta directa del mundo y líder en su industria en América Latina.
Experto en planificación estratégica, gestión, innovación y ejecución y con experiencia multicultural con posiciones locales en Brasil y Argentina, entre otros.
A nivel académico, durante 2018 realizó un curso de General Management Program GMP25 en la prestigiosa Escuela de Negocios de Harvard, Estados Unidos.

Antonia Biggs
Gerenta General ANIR
Hoy se desempeña en la Gerencia General de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR A.G) cuyo propósito es articular, impulsar y promover la recuperación de materiales reciclables de forma sostenible, colaborando con el sector público y privado a lo largo del país.
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile con diecisiete años de experiencia en gestión de proyectos, coordinación multisectorial y desarrollo de actividades relacionadas con el medio ambiente, principalmente para la implementación de políticas públicas.
Estuvo directamente involucrada en el desarrollo inicial de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) del Ministerio de Medio Ambiente. Coordinó y presentó la Estrategia de Crecimiento Verde de Chile ante la OCDE, la cual se encuentra vigente hasta el día de hoy.
Fue Coordinadora de la Comisión Ambiental para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y responsable del reporte de los ODS con énfasis ambiental (cambio climático, consumo y producción sostenibles, vida submarina, vida terrestre) en los informes nacionales presentados a ONU Medio Ambiente, año 2017 y 2019 respectivamente. Ha sido representante (suplente) ante ONU Medio Ambiente del Marco Decenal de Programa de Consumo y Producción Sostenible (10YFP) y del Consejo Regional de Consumo y Producción Sostenible.
En Fundación Chile dirigió el Pacto Chileno de los Plásticos, basado en la “Nueva Economía de los Plásticos” de la Fundación Ellen MacArthur, con la misión de llevar a cabo la hoja de ruta trazada por los miembros del Pacto hasta el 2025.

José Luis Solórzano
Gerente General Coca-Cola Andina Chile
Es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con una especialización en las áreas de Marketing y Finanzas. Ingresó a Coca-Cola Andina en 2003 y desde 2014 es Gerente General de Coca Cola Andina Chile. Antes, ocupó los cargos de Gerente General de Coca Cola Andina Argentina, Gerente Comercial de Coca Cola Andina Chile y Gerente Comercial de Coca-Cola Polar.
Además, integra y preside los directorios de Vital Aguas, Vital Jugos, ECSA y Re-Ciclar y es parte del directorio de AB Chile.

Roberto Alvo
CEO LATAM Airlines
CEO de LATAM Airlines Group desde abril de 2020. Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la International Institute for Management Development (IMD) de Lausanne, Suiza. Roberto Alvo ingresó a LAN Airlines (actual LATAM Airlines Group) en noviembre del 2001.
Antes de ocupar su cargo actual, se desempeñó como Vicepresidente Comercial, como Vicepresidente Senior Internacional y Alianzas, como Director de Administración y Finanzas en LAN Argentina, Gerente de Desarrollo y Planificación Financiera de LAN Airlines y como Sub-gerente de Finanzas de LAN Airlines.
Previo a su ingreso al grupo, ocupó distintas posiciones en Sociedad Química y Minera de Chile S.A., una importante sociedad minera no metálica chilena.

Arturo Natho
Gerente General COPEC
Arturo Natho es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de extensión en Harvard Business School. En 2017 asume la gerencia general de Copec S.A. luego de desempeñar distintos cargos en la misma compañía, entre ellos, gerente de Desarrollo, gerente de Ventas y gerente Internacional, cargo desde el cual lideró la internacionalización de Copec en Colombia y otros países de la región, además de la crisis del gas con Argentina.
Bajo su liderazgo, Copec ha avanzado en la transformación de su modelo de negocios. Esta visión articula su negocio tradicional de combustibles, lubricantes y tiendas con el desarrollo de un portafolio de soluciones y productos en 360° en energías limpias, electromovilidad y conveniencia generando sinergias entre ambas divisiones.
La transformación de Copec está alineada con las nuevas necesidades de sus clientes y la transición energética de Chile hacia una economía más sostenible y verde.
Además de su rol ejecutivo en Copec, es el Presidente de la Junta Directiva de Terpel, Las Salinas y Elemental. Anteriormente fue director de Metrogas, Sonacol y Guacolda.

Susana Jiménez
Presidenta CPC
Ingeniera Comercial y Magister en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magister en Humanidades de la Universidad del Desarrollo.
Es empresaria del rubro lechero y directora de las empresas Esval, Essbio, Soprole, Nueva Pudahuel e Invexans. Además, es consejera de la Sofofa, gremio en que fue vicepresidenta en 2020 y donde actualmente es vicepresidenta del Comité de Políticas Públicas.
Entre 2022 y 2024 se desempeñó como vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio – CPC. Por casi 3 años fue directora de Banco Estado, y entre 2018 y 2019 fue parte del gabinete del segundo gobierno de Sebastián Piñera, en el cargo de ministra de Energía.
Anteriormente, fue subdirectora de Libertad y Desarrollo, integró el Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente y fue miembro del Consejo Nacional de Pesca y del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Energía. Fue socia de la Consultora P. Rojas y Asociados y economista del Banco Central de Chile.
En diciembre de 2024 fue elegida presidenta de la CPC, cargo que desempeñará hasta diciembre de 2026.

Eduardo Mizón
Gerente General Sodimac Chile
Eduardo Mizón, gerente general de Sodimac Chile Ingeniero civil industrial, lidera Sodimac Chile desde agosto de 2006. En ese rol ha impulsado y fortalecido el compromiso en torno a una estrategia de desarrollo que tiene a la sostenibilidad como uno de sus pilares fundamentales, junto con la experiencia del cliente, la rentabilidad y el crecimiento.
Ha trabajado en Sodimac durante más de 30 años, desempeñando diversos cargos. Inicialmente, como parte del equipo comercial, fue gerente de negocios Ferretería y Terminaciones, que son las áreas core de la empresa. Luego ocupó la gerencia de Desarrollo y Estudios para Chile y Latinoamérica; la gerencia de división Homecenter y la gerencia de Operaciones (Sodimac Constructor, Homecenter y Venta a Empresas).
Asimismo, entre 2013 y 2014, presidió Acción Empresas, organización que reúne a compañías comprometidas con la sostenibilidad. Además, ha participado activamente en iniciativas como CEOs por la Inclusión, Pacto Global de las Naciones Unidas y Fundación Carlos Vial Espantoso, que promueve relaciones laborales colaborativas al interior de las empresas.

Zdenka Astudillo
Directora Ejecutiva Sistema B
Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con un posgrado en dirección estratégica de ventas de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Con más de 20 años de experiencia en dirección comercial, dentro de su trayectoria ha liderado áreas de estrategia comercial y de proyectos en el sector público, privado y en organizaciones sin fines de lucro; destacando por sus fortalezas para articular la gestión comercial con la generación de valor compartido.
Es una de las mujeres líderes en Chile en la promoción de empresas con propósito y con impacto económico, social y ambiental. Hoy como directora ejecutiva de Sistema B Chile, y siendo parte de una red global de Empresas B en el mundo, contribuye en la creación de modelos de negocio rentables y sostenibles para las personas y el planeta.
Es miembro del Comité Ejecutivo del Programa “Transforma Cambio Climático” y también integrante del Consejo Asesor de la “Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático”.

Maximiliano Bello
Experto en políticas públicas oceánicas
Experto internacional en políticas oceánicas que ha trabajado en el ámbito ambiental durante casi tres décadas para impulsar prioridades de conservación marina. Ha colaborado con organizaciones no gubernamentales internacionales, incluyendo The Minderoo Foundation, The Pew Charitable Trusts, Oceana, World Wildlife Fund, el Centro Ballena Azul, Mission Blue, Island Conservation y, actualmente, con la organización benéfica británica Blue Marine Foundation. Además, asesora a instituciones y empresas como Patagonia.
Bello ha participado en una amplia variedad de foros internacionales, incluyendo las Naciones Unidas y sus convenciones y organismos. En 2019, se desempeñó como Representante del Océano en el Comité Presidencial de la COP25 de la CMNUCC. Además, ha trabajado directamente con gobiernos en América Latina y en otras partes del mundo para establecer áreas marinas protegidas. Un logro destacado de su carrera fue su papel clave en la protección de más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de aguas territoriales.
Bello es miembro distinguido del Programa de América Latina del Wilson Center en Washington, D.C., asesor del Programa Ocean Leader de la Universidad de Edimburgo en Escocia, y asesor de Great Whale Conservancy y SeaLegacy. También forma parte del directorio de MIGRAMAR y cuenta con títulos avanzados y diplomas en gestión de recursos naturales y economía. Posee certificaciones avanzadas de buceo en aguas abiertas, con más de 100 inmersiones alrededor del mundo. Ha planificado y participado en numerosas expediciones científicas a lugares como la Antártica, Isla del Coco (Costa Rica), Cordillera de Coiba (Panamá), Timor Oriental, Galápagos (Ecuador), Mozambique, Patagonia (Chile), Revillagigedo (México) y República Dominicana.
En 2022, Bello recibió la Orden de Manuel Amador Guerrero, otorgada por el gobierno de Panamá en reconocimiento a su labor en la protección de la Cordillera de Coiba. Esta es la primera área marina protegida altamente y completamente establecida en el Corredor Marino del Pacífico Oriental, considerada un éxito global en la conservación oceánica. Este galardón es la más alta distinción civil del país y fue concedido mediante decreto presidencial.

Diego Pini
Director Infraestructuras Cono Sur de ACCIONA
Diego Pini Ingeniero en Electricidad y Electrónica, MBA y con postgrados de operaciones, gestión, TI y finanzas en Harvard, UCLA, Wharton Business School & IMD, respectivamente.
Desde 2014 es Director País para la División Infraestructuras de ACCIONA para los mercados de Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay posición desde la cual es responsable del desarrollo y de la cuenta de resultados de los negocios de Construcción, Concesiones, Agua, Industrial y Servicios.
En paralelo, Diego es director en la Cámara de Comercio Española (CAMACOES), la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
Con una afianzada trayectoria en Latinoamérica, ACCIONA está comprometida con el desarrollo de infraestructuras resilientes, que contribuyan con el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

María José Urrutia
Fundadora y Gerente General de Këtrawa
Fundadora y Gerente General de Këtrawa, emprendedora e impulsora de la economía azul desde la Patagonia chilena. Diseñadora y Magíster en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Impulsora de proyectos como TEDxFrutillar, WSA Los Lagos 2024 e Invest Patagonia
Co fundadora de la organización Patagonia Ocean Hub, uno de los 10 hubs reconocidos por la UNESCO para promover la salud oceánica en la década del océano. Desde Këtrawa busca aportar a la Economía Azul en la articulación del ecosistema local, nacional e internacional, potenciando soluciones innovadoras para los desafíos oceánicos y posicionando el sur de Chile como un polo atractivo de inversión.
Con 13 años de experiencia en el ecosistema emprendedor, ha sido fundamental en transformar la región en un hub de innovación en la región de Los Lagos, desarrollando programas de incubación y escalamiento de startups y vinculando con las industrias representativas del sur de Chile.

Claudio Muñoz
Presidente Chapter Zero Chile
Director de empresas. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile.
En 2010 fue Presidente del Directorio de Telefónica. En 2018 asumió como Director de Aguas Andinas, y fue designado Presidente del Directorio de la compañía en 2019. También ha sido Presidente de Corona SA, ACHS, DUOC, BBosch y miembro del IDDC (Instituto de Directorios de Chile)
Académico de la Universidad del Desarrollo y Presidente del Centro de Transformación Digital de la Universidad. Ex Presidente de ICARE y miembro del directorio de la Fundación La Protectora de la Infancia.
Ex Consejero de la Comisión Nacional de Productividad, de la Comisión Asesora Presidencial para la Modernización del Estado. Autor del libro ¿Y si nos ponemos de acuerdo?

Julieta Martínez
Fundadora Tremendas
Desde los 15 años lidera la Fundación Tremendas, un movimiento que empodera a niñas, adolescentes y jóvenes para transformar el mundo y fomentar una sociedad inclusiva. Hoy congrega a más de 1,500 voluntarias y activistas en 18 países.
Es cofundadora del movimiento Latinas for Climate, socia honoraria de Earth Day para Latinoamérica y ha sido nombrada en dos ocasiones consecutivas como una de las 100 latinas más comprometidas con la acción climática por WWF, TNC y Sachamama Org.
Su voz ha resonado en el Latin Women Economic Forum, la COP 25 en Madrid y la COP 26 en Glasgow. Fue panelista en el Foro Generación Igualdad en México y, junto a Hillary Clinton, oradora central en el Foro de París.
Se ha posicionado a nivel internacional en temas de juventud, género y sostenibilidad. En septiembre de 2024 fue speaker en el Summit Future en Nueva York, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, y en ese contexto fue nombrada consejera permanente de la red de mujeres líderes de ONU Mujeres.
Además de numerosos reconocimientos, es columnista permanente en El País y ha contribuido a la prestigiosa revista científica The BMJ. En 2021, fue reconocida como Joven Líder y Mujer Líder de El Mercurio, y hoy guía con determinación la Fundación Tremendas.
Actualmente, también se encuentra en su segundo año de Antropología en la Universidad Católica de Chile.

Marcela Bravo
Gerenta General Acción Empresas
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Advanced Managment Program (AMP) del ESE Business School y egresada del Board of Woman (BOW).
Actualmente Directora de la Fundación América Solidaria, Miembro del Consejo de la Sociedad Civíl del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Mentora de Comunidad Mujer, Integrante del Consejo Consultivo Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Integrante del Consejero de Lectores del Cuerpo I de El Mercurio.
Durante mi trayectoria profesional he ocupado los cargos de gerente de Asuntos Corporativos en la ACHS, gerente de Comunicaciones y RSE en BCI, gerente de Comunicaciones en Aguas Andinas, gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica y Gerente Comercial en VTR Larga Distancia.

Margarita Ducci
Directora Ejecutiva Pacto Global
Arquitecta, Universidad Católica de Chile, Posgrado en Urbanismo, en la Universidad degli Studi di Roma. Ha sido Vicerrectora de Comunicaciones y Decana de la Facultad de Comunicaciones en la Universidad Andrés Bello, Chile.
Directora Ejecutiva de la Red Pacto Global Chile,desde 2007, que hoy cuenta con más de 140 empresas socias, que trabajan por la Sostenibilidad, bajo 10 principios y los 17 ODS de la Agenda 2030 de la ONU. Board of Women de las universidades Adolfo Ibáñez y Diego Portales, de Chile y Mujeres Empresarias, diploma de la Academia Her Global Impact 2022, Consejera de Red Mad (Mujeres en Alta Dirección).
Premio Mujer Energía 2014, en el área Sostenibilidad, por el Grupo Enersis, reconocida entre las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias, en 2013 y en 2021 y premio Liderazgo femenino 2022, del IST.

Guillermo Olmedo
Gerente de Medio Ambiente y Valor Social Arauco

Leo Prieto
Fundador y Director Ejecutivo Lemu
Leo pasó de aspirante a ser un próximo Jacques Cousteau a convertirse en pionero de la flamante World Wide Web a los 13 años. Siendo adolescente fundó ImageMaker, empresa líder en desarrollo web en América Latina y más adelante creó FayerWayer y cofundó Betazeta.
Dirigió Santiago Maker Space y lanzó Odd Industries, adquirida por Arauco en 2020. Actualmente lidera Lemu, compañía que fundó en 2021, dedicada a desarrollar soluciones tecnológicas para visibilizar la naturaleza en todas las decisiones y fomentar su conservación. Una de esas soluciones es Atlas, plataforma que ayuda a las empresas a medir la naturaleza a través de su cadena de valor, tomar decisiones basadas en la naturaleza y demostrar el impacto de sus acciones de sostenibilidad.
Como parte de su visión, que se ubica en la intersección entre ciencia, tecnología y conservación para la protección de la naturaleza, Leo ideó y lideró el proyecto del satélite hiperespectral Lemu Nge, primer satélite del mundo diseñado exclusivamente para observar la biodiversidad de nuestro planeta y primer satélite privado en la historia de Chile, el cual fue puesto en órbita por SpaceX en agosto de 2024.

Luz María Rojas
Gerente Corporativo de Sostenibilidad y Marketing Carozzi
Luz María Rojas es ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica y hoy se desempeña como Gerente Corporativo de Sostenibilidad y Marketing en Carozzi, contando con más de 23 años de experiencia en la Compañía.
En este periodo, ha liderado el desarrollo de la marca corporativa y la creación del área de sostenibilidad. En ese sentido, junto a su equipo impulsó la estrategia de sostenibilidad de la compañía y diferentes programas que impactan a diario en la calidad de vida de las personas.
Paralelamente, Luz María es miembro del Comité Ejecutivo de Pacto Global, el que tiene por objetivo movilizar la contribución del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; y ha representado a Carozzi en lo referente a temas de Sostenibilidad en Sofofa, AB Chile y Acción Chile.

Francisco Henríquez
Fundador de Botanika
Francisco Javier Henríquez Morel es un artista sonoro, compositor, productor musical, DJ e ingeniero comercial con más de diez años de experiencia en la industria del marketing. Su trayectoria profesional ha estado marcada por un enfoque multidisciplinario que integra el arte, la ciencia y la tecnología para explorar nuevas formas de comunicación sensorial y experiencias inmersivas.
A los 33 años, Francisco tomó la decisión de renunciar a su trabajo en Red Bull, donde se desempeñaba como On Premise Marketing, para dedicarse por completo a su pasión por la música, una relación que comenzó en su infancia a través del estudio del violonchelo y la batería. Durante su carrera en marketing, su rol fue el de puente entre el mundo corporativo y el ámbito artístico, trabajando con bailarines, cantantes y artistas urbanos, entre ellos Power Peralta, Habitación del Pánico, Hordatoj, DJ Tee y Zaturno.
En 2019, se trasladó a Berlín, Alemania, para profesionalizar su práctica musical y expandir su investigación en bioacústica y sonificación de la naturaleza.
Como resultado de este proceso de inmersión, fundó Botanika, un proyecto transdisciplinario que explora la bioacústica y la sonificación de datos fisiológicos de las plantas y otros organismos vivos.
Botanika es una representación audiovisual, en la que el sonido y los elementos visuales se entrelazan para transformar las señales imperceptibles de la naturaleza en experiencias sensoriales palpables. A través de instalaciones interactivas, performances en vivo y composiciones inmersivas, Francisco busca desdibujar los límites entre lo orgánico y lo digital, creando nuevas formas de diálogo entre el ser humano y su entorno.

Alicia Hidalgo
Gerente General Red de Alimentos
Ingeniera comercial y ex directora ejecutiva de TVN. Cuenta con una extensa carrera dirigiendo a distintas organizaciones y equipos de gran diversidad, con 17 años de experiencia en la industria de medios, además de desempeñar varios cargos en la estación pública de televisión (entre ellos, gerenta general y gerenta comercial).
Reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de El Mercurio y Mujeres Empresarias, en los últimos años trabajó como gerenta general en Balloon Latam, empresa social dedicada a disminuir brechas de desarrollo en zonas rurales. La profesional también lideró la gestión del Teatro Municipal y de Eco-Lógica, firma especializada en el manejo de residuos y economía circular.

Olga Barbosa
Subdirectora del Instituto de Ecología y Biodiversidad
Bióloga y doctora en Ecología, académica de la Universidad Austral de Chile, investigadora y subdirectora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-Chile). Trabaja en ecología ecosistémica y en la conservación de la biodiversidad en sistemas productivos y urbanos, con el objetivo de conciliar el desarrollo productivo, social y ambiental basado en evidencia científica.
Ha desarrollado modelos innovadores de conservación de biodiversidad aplicados a la agricultura nacional, y principalmente a la viticultura en Chile y California.
Ha participado activamente en políticas públicas como asesora en comisiones del Congreso y en los ministerios de Economía, Medio Ambiente, Agricultura y Ciencia. A nivel internacional, colabora con la FAO y el IPBES, actualmente en el Business and Biodiversity Assessment Group.
Entre 2019 y 2022 participó en la instalación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, siendo además Seremi para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, impulsando políticas clave como primera política de género en ciencia y tecnología en Chile.
Olga es una convencida de que la conservación de la biodiversidad es necesaria para el desarrollo socioeconómico de los países y ha orientado su carrera científica en pos de este objetivo.

Pablo Badenier
Fundador País Circular. Ex ministro Medio Ambiente
Co fundador de País Circular. Ex Ministro del Medio Ambiente. Socio de Asuntos Ambientales SpA.
A lo largo de su carrera profesional destaca su rol como Director de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y Secretario Ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del Ministerio de Obras Públicas. Profesional con 20 años de experiencia en evaluación y gestión ambiental de proyectos. Ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA y Miembro de la Comisión Presidencial para la COP 25.
Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso, Licenciado en Ciencias de la Facultad de Ciencias del Mar, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Diplomado en Evaluación de Proyectos de la Universidad de Chile y Diplomado en Finanzas Verdes de la Universidad Finis Terrae

Gina Ocqueteau
Directora de Empresas
Directora en SQM y recientemente nombrada directora en Enel, además es directora de la Cámara de Comercio Asia Pacífico y de la Fundación Imagen de Chile.
Es consejera de Chile Mujeres desde 2019 y docente en BOW Mujeres Empresarias. Asimismo, es socia fundadora de Crosscheck y se desempeña como gerente general de Waygroup Chile.
Posee un MBA de ESADE Business School y un máster en Gestión Comercial y Marketing de ESEM, Escuela de Negocios, sede Madrid. Además, cuenta con diplomados en Gobierno Corporativo de la Universidad de Chile, Marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Productividad y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su compromiso con el emprendimiento la llevó a ser directora de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y cofundadora de Unión Emprendedora.
Es enfermera de la Universidad de Chile, con más de 30 años de experiencia. Es precursora en el desarrollo de conciencia en materias de salud ocupacional, seguridad y sostenibilidad. Con amplia solidez, en responsabilidad empresarial, inclusividad, equidad de género-generacional y desarrollo de cultura preventiva.

Gabriela Salvador
Directora Ejecutiva de Vantrust Capital y Cofundadora de ChileConverge
Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile. Con más de 33 años de trayectoria en la industria financiera, ha liderado más de 26 gerencias y actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Vantrust Capital y Cofundadora de ChileConverge.
Actualmente es Directora y Presidenta del Capítulo Mujer en la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Vicepresidenta del Directorio de ChileConverge, Directora de Inversión de Impacto en GSG (Global Steering Group), Directora de la Asociación de Empresas Éticas y Financial Leadership Ambassador en We Are Mef!, entre otros.
Ha sido reconocida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile por El Mercurio y está en el puesto 12 de las 30 mujeres más influyentes de Linkedin en Chile.

Vivian Budinich
Gerente de Marketing Corporativo y Sostenibilidad de IANSA

Alejandra Mustakis
Empresaria y emprendedora

Lorenzo Gazmuri
Director de empresas

Programa


REvive el summit
Resumen del Summit “Futuro Sostenible” de El Mercurio
Revisa un compacto del encuentro “Futuro Sostenible”, organizado por El Mercurio, con la opinión de expertos, líderes ejecutivos, autoridades y profesionales apasionados por la sostenibilidad.
Los pasos hacia un “Futuro Sostenible”: hablan líderes del sector público y privado
Revisa un compacto del encuentro “Futuro Sostenible”, organizado por El Mercurio, con la opinión de expertos, líderes ejecutivos, autoridades y profesionales apasionados por la sostenibilidad.