Jardines El Mercurio. Av. Santa María 5542, Vitacura

Faltan

0
Day
0
Hour
0
Minute
0
Second

El encuentro del año

Súmate al principal encuentro sobre sostenibilidad en el país, para abordar los desafíos y nuevas tendencias. Futuro Sostenible tratará temas clave como el cambio climático, economía circular , el rol de las empresas en la transición hacia un futuro más sostenible y los impactos reales de nuestras acciones colectivas.

FORmatos

Serás parte de conversaciones de primer nivel en los temas más relevantes sobre sostenibilidad, con los principales protagonistas del mundo público y privado que están liderando las acciones sostenibles en nuestro país.

PANELES ESCENARIO PRINCIPAL

STARTUPS

Un escenario exclusivo para conocer startups que están llevando soluciones a algunas de las industrias más desafiadas en temas de sostenibilidad.

TALLERES PRÁCTICOS

Espacios especialmente diseñados para abordar temas específicos de forma práctica y participativa. Talleres dictados por expertos en temas como divulgación de información sobre sostenibilidad, modelos de negocio sostenibles y greenwashing, entre otros.

SECTOR NETWORKING Y FERIA

Un amplio sector donde podrás conocer las principales iniciativas de las empresas que están liderando en temas de sostenibilidad en el país. Además, tendrás espacio para conectar con speakers y otros asistentes del evento.

CORNER EMOLTV

Sector de entrevistas donde los Speakers dejarán sus impresiones sobre los temas que se estarán conversando durante los dos días del Summit.

Podcast

Temáticas

MODELOS DE ECONOMÍA CIRCULAR

Modelos innovadores, avances, barreras y oportunidades en la implementación de la economía circular, casos de éxito, desafíos regulatorios y el rol clave del consumidor en la transición hacia un modelo más sostenible.

EL ROL DE CHILE EN EL ESCENARIO GLOBAL

Desde el liderazgo en la organización de la COP25 (que se hizo finalmente en Madrid), pasando por el impulso de las energías renovables, el desarrollo del hidrógeno verde y las metas de carbononeutralidad al 2050, nuestro país ha asumido un fuerte compromiso con la agenda climática a nivel global.

¿Qué tan relevante es Chile hoy en esta materia? ¿Cuáles son las acciones que van a permitir dar el salto? ¿Qué medidas hay que tomar para lograr el deseado modelo de desarrollo sostenible?

ECONOMÍA AZUL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Chile, con más de 4 mil kilómetros de costa, tiene un rol clave en la gestión de los ecosistemas marinos a nivel global.

La importancia de los océanos para mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad, las políticas públicas y compromisos internacionales y la necesidad de equilibrar la conservación con actividades como la pesca, el turismo y la energía renovable marina, son debates fundamentales al hablar de sostenibilidad.

REDEFINIENDO EL FUTURO

Conversación con innovadores que con tecnología, ideas disruptivas y liderazgo se la están jugando para el futuro de las nuevas generaciones.

CIENCIA Y DATOS PARA
LA SOSTENIBILIDAD

Cómo las soluciones científicas están ayudando a las empresas a avanzar en sus metas de sostenibilidad y cómo aprovechar el poder de la investigación para cambiar el futuro.

METAS DE CARBONONEUTRALIDAD

La descarbonización de la matriz energética, el rol de las energías renovables, la implementación de soluciones tecnológicas y naturales para capturar emisiones, y la importancia de políticas públicas y alianzas multisectoriales.

La conversación destacará cómo las empresas, el gobierno y la sociedad pueden colaborar para transformar este desafío en una oportunidad de liderazgo y crecimiento sostenible.

Speakers

  • Maisa Rojas

    Ministra del Medio Ambiente

  • Gonzalo Muñoz

    Cofundador Manuai y Ambition Loop

  • Gustavo Cruz de Moraes

    CEO Natura

  • Antonia Biggs

    Gerenta General ANIR

  • José Luis Solórzano

    Gerente General Coca-Cola Andina Chile

  • Roberto Alvo

    CEO LATAM Airlines

  • Arturo Natho

    Gerente General COPEC

  • Susana Jiménez

    Presidenta CPC

  • Eduardo Mizón

    Gerente General Sodimac Chile

  • Zdenka Astudillo

    Directora Ejecutiva Sistema B

  • Maximiliano Bello

    Experto en políticas públicas oceánicas

  • Diego Pini

    Director Infraestructuras Cono Sur de ACCIONA

  • María José Urrutia

    Fundadora y Gerente General de Këtrawa

  • Claudio Muñoz

    Presidente Chapter Zero Chile

  • Julieta Martínez

    Fundadora Tremendas

  • Marcela Bravo

    Gerenta General Acción Empresas

  • Margarita Ducci

    Directora Ejecutiva Pacto Global

  • Guillermo Olmedo

    Gerente de Medio Ambiente y Valor Social Arauco

  • Leo Prieto

    Fundador y Director Ejecutivo Lemu

Maisa Rojas

Ministra del Medio Ambiente

Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Se desempeñó como profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y como directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, y trabajó además en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos, utilizando como herramientas de análisis los modelos climáticos numéricos.

Fue coordinadora del Comité Científico para la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y participante de la delegación chilena de la COP26. Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). También participó como autora coordinadora del informe del IPCC (AR6).

Gonzalo Muñoz

Cofundador Manuai y Ambition Loop

Gonzalo Muñoz Abogabir es Climate Change High-Level Champion de la ONU para la Presidencia de la COP25, nombrado por la Presidencia chilena en 2019. Desde ese puesto, cofundó con Nigel Topping las campañas mundiales Race To Zero, Race To Resilience y GFANZ (esta última con Mark Carney).

Anteriormente, cofundó y dirigió TriCiclos, una de las empresas latinoamericanas más reconocidas en economía circular y reciclaje. Gonzalo también cofundó Sistema B, Manuia, Viña Polkura y recientemente la ONG global Ambition Loop. Actualmente, forma parte de la junta directiva/consejos asesores de Global Foodbanking Network, CDP Latinoamérica, Chapter Zero Chile, TED Future Forum y ECODES España, entre otros.

También es miembro del Club de Roma y coordinador general mundial de las agendas de actores no estatales para la negociación del tratado global de plásticos, así como de la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas.

Gonzalo ha sido galardonado con los premios nacionales chilenos de medio ambiente, innovación y emprendimiento social; y recibió el honor de CMG en la lista final de honores de la Reina Isabel en 2022.

Gustavo Cruz de Moraes

CEO Natura

Gerente general de Natura Chile desde 2019 y de Avon Chile desde febrero 2024,  donde ha destacado por su liderazgo enfocado en innovación y sustentabilidad.

A nivel empresarial, por segundo año consecutivo fue elegido de manera unánime como Presidente del directorio de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile y además forma parte del Círculo de Marketing de ICARE.

Con más de 18 años de experiencia en marketing y ventas, cuenta con una vasta trayectoria internacional trabajando en Natura, una de las 10 principales empresas de venta directa del mundo y líder en su industria en América Latina.

Experto en planificación estratégica, gestión, innovación y ejecución y con experiencia multicultural con posiciones locales en Brasil y Argentina, entre otros.

A nivel académico, durante 2018 realizó un curso de General Management Program GMP25 en la prestigiosa Escuela de Negocios de Harvard, Estados Unidos.

Antonia Biggs

Gerenta General ANIR

Hoy se desempeña en la Gerencia General de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR A.G) cuyo propósito es articular, impulsar y promover la recuperación de materiales reciclables de forma sostenible, colaborando con el sector público y privado a lo largo del país.

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile con diecisiete años de experiencia en gestión de proyectos, coordinación multisectorial y desarrollo de actividades relacionadas con el medio ambiente, principalmente para la implementación de políticas públicas.

Estuvo directamente involucrada en el desarrollo inicial de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) del Ministerio de Medio Ambiente. Coordinó y presentó la Estrategia de Crecimiento Verde de Chile ante la OCDE, la cual se encuentra vigente hasta el día de hoy.

Fue Coordinadora de la Comisión Ambiental para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y responsable del reporte de los ODS con énfasis ambiental (cambio climático, consumo y producción sostenibles, vida submarina, vida terrestre) en los informes nacionales presentados a ONU Medio Ambiente, año 2017 y 2019 respectivamente. Ha sido representante (suplente) ante ONU Medio Ambiente del Marco Decenal de Programa de Consumo y Producción Sostenible (10YFP) y del Consejo Regional de Consumo y Producción Sostenible.

En Fundación Chile dirigió el Pacto Chileno de los Plásticos, basado en la “Nueva Economía de los Plásticos” de la Fundación Ellen MacArthur, con la misión de llevar a cabo la hoja de ruta trazada por los miembros del Pacto hasta el 2025.

José Luis Solórzano

Gerente General Coca-Cola Andina Chile

Es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con una especialización en las áreas de Marketing y Finanzas. Ingresó a Coca-Cola Andina en 2003 y desde 2014 es Gerente General de Coca Cola Andina Chile. Antes, ocupó los cargos de Gerente General de Coca Cola Andina Argentina, Gerente Comercial de Coca Cola Andina Chile y Gerente Comercial de Coca-Cola Polar.

Además, integra y preside los directorios de Vital Aguas, Vital Jugos, ECSA y Re-Ciclar y es parte del directorio de AB Chile.

Roberto Alvo

CEO LATAM Airlines

CEO de LATAM Airlines Group desde abril de 2020. Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la International Institute for Management Development (IMD) de Lausanne, Suiza. Roberto Alvo ingresó a LAN Airlines (actual LATAM Airlines Group) en noviembre del 2001.

Antes de ocupar su cargo actual, se desempeñó como Vicepresidente Comercial, como Vicepresidente Senior Internacional y Alianzas, como Director de Administración y Finanzas en LAN Argentina, Gerente de Desarrollo y Planificación Financiera de LAN Airlines y como Sub-gerente de Finanzas de LAN Airlines.

Previo a su ingreso al grupo, ocupó distintas posiciones en Sociedad Química y Minera de Chile S.A., una importante sociedad minera no metálica chilena.

Arturo Natho

Gerente General COPEC

Arturo Natho es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de extensión en Harvard Business School. En 2017 asume la gerencia general de Copec S.A. luego de desempeñar distintos cargos en la misma compañía, entre ellos, gerente de Desarrollo, gerente de Ventas y gerente Internacional, cargo desde el cual lideró la internacionalización de Copec en Colombia y otros países de la región, además de la crisis del gas con Argentina.

Bajo su liderazgo, Copec ha avanzado en la transformación de su modelo de negocios. Esta visión articula su negocio tradicional de combustibles, lubricantes y tiendas con el desarrollo de un portafolio de soluciones y productos en 360° en energías limpias, electromovilidad y conveniencia generando sinergias entre ambas divisiones.

La transformación de Copec está alineada con las nuevas necesidades de sus clientes y la transición energética de Chile hacia una economía más sostenible y verde.
Además de su rol ejecutivo en Copec, es el Presidente de la Junta Directiva de Terpel, Las Salinas y Elemental. Anteriormente fue director de Metrogas, Sonacol y Guacolda.

Susana Jiménez

Presidenta CPC

Ingeniera Comercial y Magister en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magister en Humanidades de la Universidad del Desarrollo.

Es empresaria del rubro lechero y directora de las empresas Esval, Essbio, Soprole, Nueva Pudahuel e Invexans. Además, es consejera de la Sofofa, gremio en que fue vicepresidenta en 2020 y donde actualmente es vicepresidenta del Comité de Políticas Públicas.

Entre 2022 y 2024 se desempeñó como vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio – CPC. Por casi 3 años fue directora de Banco Estado, y entre 2018 y 2019 fue parte del gabinete del segundo gobierno de Sebastián Piñera, en el cargo de ministra de Energía.

Anteriormente, fue subdirectora de Libertad y Desarrollo, integró el Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente y fue miembro del Consejo Nacional de Pesca y del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Energía. Fue socia de la Consultora P. Rojas y Asociados y economista del Banco Central de Chile.

En diciembre de 2024 fue elegida presidenta de la CPC, cargo que desempeñará hasta diciembre de 2026.

Eduardo Mizón

Gerente General Sodimac Chile

Eduardo Mizón, gerente general de Sodimac Chile Ingeniero civil industrial, lidera Sodimac Chile desde agosto de 2006. En ese rol ha impulsado y fortalecido el compromiso en torno a una estrategia de desarrollo que tiene a la sostenibilidad como uno de sus pilares fundamentales, junto con la experiencia del cliente, la rentabilidad y el crecimiento.

Ha trabajado en Sodimac durante más de 30 años, desempeñando diversos cargos. Inicialmente, como parte del equipo comercial, fue gerente de negocios Ferretería y Terminaciones, que son las áreas core de la empresa. Luego ocupó la gerencia de Desarrollo y Estudios para Chile y Latinoamérica; la gerencia de división Homecenter y la gerencia de Operaciones (Sodimac Constructor, Homecenter y Venta a Empresas).

Asimismo, entre 2013 y 2014, presidió Acción Empresas, organización que reúne a compañías comprometidas con la sostenibilidad. Además, ha participado activamente en iniciativas como CEOs por la Inclusión, Pacto Global de las Naciones Unidas y Fundación Carlos Vial Espantoso, que promueve relaciones laborales colaborativas al interior de las empresas.

Zdenka Astudillo

Directora Ejecutiva Sistema B

Ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con un posgrado en dirección estratégica de ventas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Con más de 20 años de experiencia en dirección comercial, dentro de su trayectoria ha liderado áreas de estrategia comercial y de proyectos en el sector público, privado y en organizaciones sin fines de lucro; destacando por sus fortalezas para articular la gestión comercial con la generación de valor compartido.
Es una de las mujeres líderes en Chile en la promoción de empresas con propósito y con impacto económico, social y ambiental. Hoy como directora ejecutiva de Sistema B Chile, y siendo parte de una red global de Empresas B en el mundo, contribuye en la creación de modelos de negocio rentables y sostenibles para las personas y el planeta.

Es miembro del Comité Ejecutivo del Programa “Transforma Cambio Climático” y también integrante del Consejo Asesor de la “Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático”.

Maximiliano Bello

Experto en políticas públicas oceánicas

Experto internacional en políticas oceánicas que ha trabajado en el ámbito ambiental durante casi tres décadas para impulsar prioridades de conservación marina. Ha colaborado con organizaciones no gubernamentales internacionales, incluyendo The Minderoo Foundation, The Pew Charitable Trusts, Oceana, World Wildlife Fund, el Centro Ballena Azul, Mission Blue, Island Conservation y, actualmente, con la organización benéfica británica Blue Marine Foundation. Además, asesora a instituciones y empresas como Patagonia.


Bello ha participado en una amplia variedad de foros internacionales, incluyendo las Naciones Unidas y sus convenciones y organismos. En 2019, se desempeñó como Representante del Océano en el Comité Presidencial de la COP25 de la CMNUCC. Además, ha trabajado directamente con gobiernos en América Latina y en otras partes del mundo para establecer áreas marinas protegidas. Un logro destacado de su carrera fue su papel clave en la protección de más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de aguas territoriales.


Bello es miembro distinguido del Programa de América Latina del Wilson Center en Washington, D.C., asesor del Programa Ocean Leader de la Universidad de Edimburgo en Escocia, y asesor de Great Whale Conservancy y SeaLegacy. También forma parte del directorio de MIGRAMAR y cuenta con títulos avanzados y diplomas en gestión de recursos naturales y economía. Posee certificaciones avanzadas de buceo en aguas abiertas, con más de 100 inmersiones alrededor del mundo. Ha planificado y participado en numerosas expediciones científicas a lugares como la Antártica, Isla del Coco (Costa Rica), Cordillera de Coiba (Panamá), Timor Oriental, Galápagos (Ecuador), Mozambique, Patagonia (Chile), Revillagigedo (México) y República Dominicana.


En 2022, Bello recibió la Orden de Manuel Amador Guerrero, otorgada por el gobierno de Panamá en reconocimiento a su labor en la protección de la Cordillera de Coiba. Esta es la primera área marina protegida altamente y completamente establecida en el Corredor Marino del Pacífico Oriental, considerada un éxito global en la conservación oceánica. Este galardón es la más alta distinción civil del país y fue concedido mediante decreto presidencial.

Diego Pini

Director Infraestructuras Cono Sur de ACCIONA

Diego Pini Ingeniero en Electricidad y Electrónica, MBA y con postgrados de operaciones, gestión, TI y finanzas en Harvard, UCLA, Wharton Business School & IMD, respectivamente.

Desde 2014 es Director País para la División Infraestructuras de ACCIONA para los mercados de Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay posición desde la cual es responsable del desarrollo y de la cuenta de resultados de los negocios de Construcción, Concesiones, Agua, Industrial y Servicios.

En paralelo, Diego es director en la Cámara de Comercio Española (CAMACOES), la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

Con una afianzada trayectoria en Latinoamérica, ACCIONA está comprometida con el desarrollo de infraestructuras resilientes, que contribuyan con el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

María José Urrutia

Fundadora y Gerente General de Këtrawa

Fundadora y Gerente General de Këtrawa, emprendedora e impulsora de la economía azul desde la Patagonia chilena. Diseñadora y Magíster en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Impulsora de proyectos como TEDxFrutillar, WSA Los Lagos 2024 e Invest Patagonia

Co fundadora de la organización Patagonia Ocean Hub, uno de los 10 hubs reconocidos por la UNESCO para promover la salud oceánica en la década del océano. Desde Këtrawa busca aportar a la Economía Azul en la articulación del ecosistema local, nacional e internacional, potenciando soluciones innovadoras para los desafíos oceánicos y posicionando el sur de Chile como un polo atractivo de inversión.

Con 13 años de experiencia en el ecosistema emprendedor, ha sido fundamental en transformar la región en un hub de innovación en la región de Los Lagos, desarrollando programas de incubación y escalamiento de startups y vinculando con las industrias representativas del sur de Chile.

Claudio Muñoz

Presidente Chapter Zero Chile

Director de empresas. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile.

En 2010 fue Presidente del Directorio de Telefónica. En 2018 asumió como Director de Aguas Andinas, y fue designado Presidente del Directorio de la compañía en 2019. También ha sido Presidente de Corona SA, ACHS, DUOC, BBosch y miembro del IDDC (Instituto de Directorios de Chile)

Académico de la Universidad del Desarrollo y Presidente del Centro de Transformación Digital de la Universidad. Ex Presidente de ICARE y miembro del directorio de la Fundación La Protectora de la Infancia.

Ex Consejero de la Comisión Nacional de Productividad, de la Comisión Asesora Presidencial para la Modernización del Estado. Autor del libro ¿Y si nos ponemos de acuerdo?

Julieta Martínez

Fundadora Tremendas

Desde los 15 años lidera la Fundación Tremendas, un movimiento que empodera a niñas, adolescentes y jóvenes para transformar el mundo y fomentar una sociedad inclusiva. Hoy congrega a más de 1,500 voluntarias y activistas en 18 países.

Es cofundadora del movimiento Latinas for Climate, socia honoraria de Earth Day para Latinoamérica y ha sido nombrada en dos ocasiones consecutivas como una de las 100 latinas más comprometidas con la acción climática por WWF, TNC y Sachamama Org.

Su voz ha resonado en el Latin Women Economic Forum, la COP 25 en Madrid y la COP 26 en Glasgow. Fue panelista en el Foro Generación Igualdad en México y, junto a Hillary Clinton, oradora central en el Foro de París.

Se ha posicionado a nivel internacional en temas de juventud, género y sostenibilidad. En septiembre de 2024 fue speaker en el Summit Future en Nueva York, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, y en ese contexto fue nombrada consejera permanente de la red de mujeres líderes de ONU Mujeres.

Además de numerosos reconocimientos, es columnista permanente en El País y ha contribuido a la prestigiosa revista científica The BMJ. En 2021, fue reconocida como Joven Líder y Mujer Líder de El Mercurio, y hoy guía con determinación la Fundación Tremendas.

Actualmente, también se encuentra en su segundo año de Antropología en la Universidad Católica de Chile.

Marcela Bravo

Gerenta General Acción Empresas

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Advanced Managment Program (AMP) del ESE Business School y egresada del Board of Woman (BOW).

Actualmente Directora de la Fundación América Solidaria, Miembro del Consejo de la Sociedad Civíl del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Mentora de Comunidad Mujer, Integrante del Consejo Consultivo Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Integrante del Consejero de Lectores del Cuerpo I de El Mercurio.

Durante mi trayectoria profesional he ocupado los cargos de gerente de Asuntos Corporativos en la ACHS, gerente de Comunicaciones y RSE en BCI, gerente de Comunicaciones en Aguas Andinas, gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica y Gerente Comercial en VTR Larga Distancia.

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Pacto Global

Guillermo Olmedo

Gerente de Medio Ambiente y Valor Social Arauco

Leo Prieto

Fundador y Director Ejecutivo Lemu

Programa

Próximamente

SPEAKERS STartUPs

  • Nadac Reales

    Fundadora y CEO Rudanac Biotec

  • Ignacio Parada

    Co-fundador y CEO Bioelements

  • Francia Navarrete

    Co-fundadora y COO Protera

  • Tomás Bravo

    Co-fundador y CFO Chucao Tec

  • Pamela Chávez

    Fundadora y CEO Domolif

  • José Manuel Pérez-Donoso

    Fundador y CEO Pewman Innovation

  • Francisca Castillo

    Fundadora, CEO & CSO Neocrop

  • Sebastián Goldschmidt

    CEO y Co-fundador ⁠Nilus

  • Tomás Acuña

    Co-fundador y CTO ⁠Agrospace

  • Camilo Huneeus

    Fundador y CEO Ain Water

  • Andrea Ramos

    Fundadora y CEO Kilimo

  • Javier Rabba

    Fundador y CTO DockCharged

  • María Luisa Lozano

    Fundadora y CEO Emma Energy

  • Cristina Acuña

    CEO y Co-Fundadora Idea-Tec

Nadac Reales

Fundadora y CEO Rudanac Biotec

Nadac Reales es una destacada biotecnóloga e investigadora chilena reconocida por sus innovadoras contribuciones en el campo de la ciencia y la tecnología. Como fundadora de Rudanac Biotec, ha desarrollado soluciones biotecnológicas para la revalorización de residuos industriales, con el objetivo de hacer más sustentable la industria minera en Chile. Su investigación sobre bacterias con la capacidad de descomponer la chatarra metálica ha sido destacada por su potencial revolucionario en la minería y el cuidado del medio ambiente. Gracias a estos aportes, ha sido reconocida en múltiples instancias nacionales e internacionales. A lo largo de su trayectoria, Nadac ha recibido importantes premios y distinciones que destacan su rol como mujer líder en el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Entre estos galardones se encuentran el Premio Referente Mujer STEM en 2022, 2023 y 2024, el reconocimiento como una de las 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica por 3M, y su selección como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile en 2022, reconocimiento otorgado por Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio. Su labor como biotecnóloga y fundadora de Rudanac Biotec ha sido fundamental en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la sostenibilidad ambiental, especialmente en la revalorización de residuos industriales. Gracias a su destacada trayectoria, Nadac Reales y su empresa Rudanac Biotec han sido reconocidas a nivel nacional e internacional.

Su participación en la COP27 en Egipto en 2022 la posicionó como una de las voces chilenas en la lucha contra el cambio climático. Además, fue seleccionada como una de las 30 mentes más sostenibles de Chile por Forbes y participó en el Foro Forbes Mujeres Poderosas de Chile. Su trabajo en el desarrollo de tecnologías para la bioremediación y valorización de residuos industriales la ha consolidado como una de las referentes en el ámbito de la biotecnología y la innovación sostenible en América Latina.


Startup que busca soluciones biotecnológicas innovadoras para dar respuesta a las necesidades de las industrias. En Rudanac Biotec han desarrollado una tecnología que permite biodesintegrar la chatarra metálica no reciclable de forma única a nivel mundial. Esta tecnología permite a las empresas pasar de una economía lineal a una economía circular, utilizando un desecho industrial para generar múltiples productos con alto valor comercial.

Tienen como visión ser una empresa biotecnológica de nivel mundial que permita contribuir con el planeta en la eliminación total de los desechos metálicos no reciclables.

Ignacio Parada

Co-fundador y CEO Bioelements

Ignacio Parada Da Fonseca es el fundador y CEO de Bioelements, empresa especializada en empaques biodegradables que se degradan en un máximo de 20 meses.

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, inició Bioelements al notar que la prohibición de plásticos no bastaba para reducir la contaminación. En 2014, comenzó a investigar junto a la academia para desarrollar un material con las ventajas del plástico convencional, pero con un impacto ambiental reducido

Bajo su liderazgo, la empresa se ha expandido por Latinoamérica, México y EE.UU., colaborando con más de 200 clientes. Ha levantado una inversión de $30 millones con BTG Pactual y fue reconocida por el Financial Times como una de las empresas de mayor crecimiento en América en 2023.

Ignacio ha participado como expositor en eventos como la COP28, The European Biopolymer Summit y Pack Expo 2024, promoviendo soluciones sostenibles en la industria del packaging.


Bioelements es una empresa especializada en envases y embalajes biodegradables, compostables y biobasados, desarrollados con ciencia y tecnología para reducir la contaminación plástica. Ofrece soluciones sustentables para Retail, Food & Beverages y Consumer Packaged Goods (CPG), creando empaques que se biodegradan en un máximo de 20 meses en cualquier ambiente.

Fundada en 2014, su propósito es transformar la industria del packaging y acelerar la transición hacia alternativas más responsables. Con presencia en Latinoamérica, México y EE.UU., cuenta con más de 200 clientes y ha sido reconocida por su crecimiento y liderazgo en sustentabilidad.

Bioelements trabaja en alianza con la academia, colaborando con instituciones como UNAM, Michigan State University (MSU), Clemson University y DICTUC, entre otras, para desarrollar soluciones innovadoras y basadas en investigación científica.

Además, cumple con regulaciones locales en cada país donde opera, manteniendo los más altos estándares y adaptándose a los requerimientos específicos de sus clientes para garantizar calidad y sustentabilidad en cada producto.

Con certificaciones internacionales como TUV Austria y BPI, garantiza la compostabilidad de sus productos y continúa impulsando la innovación en la industria del packaging sustentable.

Francia Navarrete

Co-fundadora y COO Protera

Ingeniera en biotecnología con especialización en desarrollo de negocios, estrategia, panificación y ejecución. Ganadora del premio Inspiratec 2020 por mejor emprendimiento científico con Protera, siendo Co-Fundadora y Gerente de Operaciones de la startup.


Protera es una startup que combina Inteligencia artificial con Ingeniería de Proteínas para desarrollar nuevos ingredientes alimenticios, más sustentables, y de etiqueta limpia. Gracias a su plataforma Madi, Protera ha desarrollado proteínas para la preservación de alimentos, reemplaso de ingredientes de origen animal, entre otros.

Tomás Bravo

Co-fundador y CFO Chucao Tec

Abogado (Universidad de Los Andes, Chile) y MBA (Imperial College Business School, Londres, Reino Unido).

Es asesor de Carbon Trust en proyectos de tecnología, huella de carbono y eficiencia energética. Previamente, se desempeñó como gerente encargado de Nuevos Negocios en Celta Metal y Nitens Metals, ambas empresas vinculadas a la industria minera.


ChucaoTech es una empresa de tecnología que optimiza procesos en minería, agricultura y acuicultura mediante innovación en inyección de nanoburbujas. Su solución mejora la recuperación de metales en flotación y lixiviación, optimiza la absorción de nutrientes en cultivos y mejora la calidad del agua en sistemas acuícolas, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Pamela Chávez

Fundadora y CEO Domolif

Pamela Chávez Crooker es Ingeniera en Acuicultura de la Universidad de Antofagasta, con una Maestría en Ciencias en Microbiología Acuática y un Doctorado en Microbiología Molecular y Biotecnología de la Universidad de Kyoto, Japón. Además, cuenta con un Postdoctorado en Fisiología Celular de Metales Pesados de la Universidad de Hawaii at Manoa, Estados Unidos.

En 2005, Pamela inicia su trayectoria en el mundo del emprendimiento tecnológico con la creación de Biotecnologías Antofagasta Ltda. En 2007, fundó Aguamarina S.A. En 2020, crea su tercera empresa de biotecnología, DOMOLIF SpA, ubicada en Antofagasta.

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos, como ser Emprendedora Endeavor en 2010, el Premio Avonni El Sol en 2015, y el Premio Avonni en Minería y Metalurgia en 2018. También ha sido incluida en el ranking de las 100 Mujeres Líderes en los años 2011, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

En 2022, Pamela fundó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado, donde asumió el cargo de decana, liderando la creación de dos nuevas carreras: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Informática.

A lo largo de su carrera, Pamela ha desempeñado roles clave en diversas organizaciones y consejos, como Directora de la Fundación Minera Escondida, ex Consejera de ASECH, ex Miembro del Consejo Nacional de Innovación, ex Directora de Endeavor Atacama, Miembro del Consejo Regional de Cluster Minero, Consejera del Ministerio de Ciencias, Directora de la Fundación Chile, ex Directora y ahora Consejera del Foro Innovación, Miembro del Consejo de Foro Angloamérica, Fundadora y Directora de Women Board Up, y Directora de Endeavor Chile.

Durante su carrera científica, Pamela ha escrito más de 25 artículos en revistas especializadas y ha desarrollado 23 patentes, tanto a nivel nacional como internacional.


Domolif es una empresa chilena dedicada al desarrollo y escalamiento de productos biotecnológicos, con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad, la economía circular y el cambio climático.

Nacida en Antofagasta, capital minera del mundo, nuestra misión es poder transformar los procesos industriales por medio de soluciones biotecnológicas innovadoras. Desde nuestro origen, nos hemos dedicado a crear productos y servicios que no sólo impactan positivamente las industrias, sino que también contribuyen a la conservación de nuestros recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las personas.

Creemos en el poder de la economía circular y las ciencias para poder impulsar cambios significativos en el planeta, apostamos por la diversidad en los equipos e impulso de mujeres científicas para traer una nueva mirada en la creación de soluciones para la industria extractiva.

José Manuel Pérez-Donoso

Fundador y CEO Pewman Innovation

José Manuel Pérez Donoso es un destacado bioquímico y microbiólogo chileno, explorador de ambientes extremos de chile como la antártica, la Patagonia y el desierto de Atacama, y referente en biotecnología aplicada. Se formó como bioquímico en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y obtuvo su doctorado en Microbiología en un programa conjunto entre la Universidad de Chile y la USACH. Posteriormente, realizó un posdoctorado en Canadá, donde profundizó en el estudio de microorganismos extremófilos y sus aplicaciones en biotecnología.

A su regreso a Chile, estableció su propio laboratorio en la Universidad de Chile, el cual luego trasladó a la Universidad Andrés Bello (UNAB), donde continúa liderando investigaciones innovadoras. A lo largo de su trayectoria, ha publicado más de 80 artículos científicos, solicitado más de 14 patentes y recibido múltiples reconocimientos por su investigación, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en microbiología y biotecnología.

Su pasión por la exploración lo ha llevado a recolectar microorganismos en entornos extremos para descubrir nuevas soluciones biotecnológicas. Su compromiso con la divulgación científica lo ha llevado a colaborar activamente con el programa Explora, además de organizar su propio evento Ciencia en Familia, que en sus 4 versiones ha permitido acercar el conocimiento a la comunidad, especialmente los niños.

Convencido de que la ciencia debe generar impacto real en la sociedad, junto a Denisse Bravo fundó Pewman Innovation, una startup biotecnológica que transforma el conocimiento científico en soluciones concretas para la industria agrícola chilena y mundial.


Elegida como la Startup del Año 2024 por El Mercurio Innovación, Nestle, PWC y la embajada de Suiza, Pewman Innovation es una startup biotecnológica chilena que desarrolla soluciones innovadoras para la agricultura basadas en microorganismos extremófilos de la Antártica y el Desierto de Atacama. A través de su enfoque en Inteligencia Natural, la empresa crea bioinsumos de alto impacto que ayudan a los cultivos a resistir condiciones climáticas extremas, como heladas y sequía, promoviendo una agricultura más eficiente y sustentable. Con presencia en mercados internacionales como Perú, Canadá y Europa, Pewman Innovation se posiciona como un referente en biotecnología aplicada al agro, impulsando la productividad y resiliencia de los cultivos de manera sostenible.

Francisca Castillo

Fundadora, CEO & CSO Neocrop

Francisca Castillo, Bioquímica, Doctora en Ciencias Agrarias, Fundadora, CEO & CSO de Neocrop Technologies. Ha sido reconocida con premios como Mujer Agro Innovadora de la Región de Los Ríos 2023 (FIA, Ministerio de Agricultura) y 100 mujeres líderes en la categoría empresarias 2024 (El Mercurio y Mujeres Empresarias).

Además, es cofundadora de la Agrupación por la Biotecnología y Sostenibilidad Agroalimentaria (ABSA-Chile). Su rol como líder en el ecosistema de emprendimiento científico-tecnológico ha impulsado la colaboración entre ciencia y empresa, fortaleciendo la competitividad del sector agroalimentario desde el sur de Chile.


Neocrop Technologies es una startup agro-biotech que desarrolla soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos agroalimentarios a nivel global. Su plataforma de mejoramiento genético de precisión permite desarrollar cultivos más nutritivos, productivos y resilientes al cambio climático, reduciendo los tiempos tradicionales de mejoramiento a un tercio. Su tecnología combina edición genética no transgénica, un software propietario de selección de genes candidatos y speed breeding, logrando hasta 6 generaciones de cultivos por año. Esto permite generar variedades con mayor resistencia a sequía, plagas y enfermedades, además de mejoras nutricionales en tiempo récord.

Neocrop se posiciona como un brazo tecnológico para la industria semillera, frutícola y forestal, colaborando con empresas en Chile y Argentina como Semillas Baer, Buck Semillas, CMPC y Florimond Desprez, entre otras.

Sebastián Goldschmidt

CEO y Co-fundador ⁠Nilus

CEO y Co-fundador de NILUS. Ingeniero Civil UC y Máster en Gestión de Proyectos. Más de 13 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de capital y sostenibilidad, así como en start-ups. Reconocido en la lista de Las 30 mentes sostenibles de Chile publicada por Forbes (2023).


NILUS es una empresa de geoingeniería enfocada en la recuperación de ecosistemas de montaña mediante la implementación de reservas de hielo artificial.

Tomás Acuña

Co-fundador y CTO ⁠Agrospace

Co-fundador y CTO en AgroSpace y Bloom Alert Co-fundador de tres startups de base tecnológica, con más de 10 años de experiencia en soluciones de inteligencia satelital aplicadas al monitoreo ambiental y la gestión de recursos naturales. Ing. en Recursos Naturales y con un Diplomado en Geomática Aplicada de la Universidad de Chile, ha liderado proyectos de alto impacto en sectores como fotovoltaica, desalación y minería.

Con varias publicaciones científicas en observación de la Tierra, ha sido finalista en SET 100 (Startup Energy Transition) y ganador de la 6th Marine Debris Conference de la ONU por su innovación en seguimiento de residuos costeros, ganador del MIT 2021 Water Challenge y ganador del AIM4ClimateChange en 2023.

Su enfoque integral y liderazgo en DevOps le permiten coordinar equipos y proyectos complejos, logrando los objetivos estratégicos de AgroSpace y promoviendo el impacto de la tecnología en procesos productivos de alto rendimiento.


AgroSpace es una empresa de vanguardia dedicada al desarrollo de software con aplicaciones en inteligencia satelital y técnicas de AI/ML para optimizar el uso de recursos naturales y la gestión ambiental. La compañía se especializa en la instrumentación de estaciones meteorológicas, proporcionando soluciones tecnológicas que permiten el monitoreo y análisis detallado del clima y recursos hídricos.

Su modelo de negocio se centra en mejorar la eficiencia y seguridad hídrica, especialmente en la industria minera, a través de la integración de datos satelitales y análisis avanzados, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y optimización de operaciones.

Camilo Huneeus

Fundador y CEO Ain Water

Camilo Huneeus es ingeniero industrial químico y máster en Gestión Ambiental por la Universidad de Yale. Con más de una década de experiencia en la gestión de infraestructura hídrica tanto en empresas como agencias internacionales en América Latina, África y Asia.


Ainwater es un Startup chileno con operaciones en Chile, México y Brasil que a través de su Software Poseidón, una plataforma basada en IA para la gestión y control de plantas de tratamiento de aguas, contribuye a la seguridad hídrica de Latam.

Andrea Ramos

Fundadora y CEO Kilimo

Andrea Ramos es Licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con más de 10 años de experiencia en el escalamiento de organizaciones de impacto. Hoy es VP de Adaptación Climática para Latino América en Kilimo, empresa premiada por el Foro Económico Mundial por ser la primera en la región en pagarle a los agricultores por los ahorros de agua que generan.

En 2020, Andrea co-fundó la Asociación Gremial Climatech Chile, que reúne a empresas tecnológicas que en el core de sus negocios resuelven desafíos de cambio climático y hoy es miembro de su Directorio.


En Kilimo conectamos a actores que invierten en seguridad hídrica con agricultores que cuidan el agua en las cuencas más críticas del mundo.

Javier Rabba

Fundador y CTO DockCharged

Javier Rabba es un ingeniero eléctrico UC y CTO de DockCharged, con amplia experiencia en movilidad eléctrica, almacenamiento de energía y sistemas inteligentes de gestión de consumo. Ha liderado equipos de ingeniería en el desarrollo de soluciones innovadoras, incluyendo la conversión de vehículos a eléctricos y la implementación de baterías conectadas a la red.

Actualmente, está impulsando la expansión del Smartlet, un sistema de medición y control de energía, explorando nuevos mercados en EE.UU. y Chile.


Smartlet es el sistema de medición de energía inteligente más escalable. Cuenta con un sistema de pago automatizado que también funciona como tu inspector digital de seguridad 24/7. Nuestros clientes obtienen un retorno de inversión del 100% en el primer mes y pueden generar hasta $200.000 CLP al mes por arrendatario.

Transformamos la medición de energía en una nueva fuente de ingresos para propietarios que no pueden rastrear el consumo eléctrico de todos sus arrendatarios en bodegas flexibles, carga de vehículos eléctricos en departamentos, patios de comida y más. Contáctanos para una prueba gratuita mientras duren las unidades.

María Luisa Lozano

Fundadora y CEO Emma Energy

María Luisa Lozano es una reconocida experta en eficiencia energética y sostenibilidad con más de 16 años de experiencia en el sector industrial y minero. Ingeniera Química de la Universidad Técnica Federico Santa María y Máster en Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, es además Certified Energy Manager (CEM) por la Association of Energy Engineers®.

Es fundadora y CEO de EMMA Energy, empresa tecnológica que utiliza inteligencia artificial para optimizar el consumo energético en industrias de alto consumo, contribuyendo a la reducción de costos operacionales y emisiones de carbono. Su trayectoria incluye el liderazgo en proyectos de gestión energética para grandes compañías en Chile y Latinoamérica, además de asesorías en descarbonización y cumplimiento de normativas ambientales.

Ha sido reconocida como una de las 100 Mujeres que Inspiran en Minería en la categoría de Sustentabilidad y ha recibido el premio Ingeniero Sobresaliente del Año por la Asociación de Ingenieros de Energía. Actualmente, preside Minnovex, gremio que impulsa la innovación en la minería, y forma parte de iniciativas estratégicas para la transición energética en la región.

Con una visión orientada a la acción, María Luisa busca transformar la gestión energética en las empresas, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano.


EMMA es una herramienta que ayuda a empresas a predecir la demanda de energía, monitorear la eficiencia y proporcionar consejos accionables para mejorar y medir los resultados utilizando inteligencia artificial. Al procesar múltiples fuentes de datos, EMMA genera predicciones, alertas y visibilidad sobre el uso actual y futuro de la energía y las oportunidades de eficiencia, permitiendo tomar decisiones estratégicas para reducir costos y huella de carbono.

Cristina Acuña

CEO y Co-Fundadora Idea-Tec

Cristina Acuña es CEO y cofundadora de Idea-Tec. Es química y doctora en química de la Universidad de Chile y MBA de la misma universidad. Cofundó el Colegio Chileno de Químicos, asociación que presidió durante más de 5 años y que fue el impulso para la creación de Idea-Tec junto a Constanza Cifuentes, quién también cofundó la empresa. Cristina ha trabajado en proyectos de investigación en diferentes instituciones, y desde 2014 se ha dedicado por completo Idea-Tec, partiendo por el área de investigación y desarrollo, donde creó junto a Constanza la primera pintura en base a EPS reciclado, luego trabajando en la operación de la planta, posteriormente desarrollando estrategias de negocios, y ahora como CEO.


Idea-Tec es una Cleantech de upcycling, enfocada en reducir la huella de carbono y sumar a la economía circular a las empresas que escogen sus pinturas sustentables fabricadas con EPS reciclado. Es una empresa que está constantemente innovando en nuevos productos con tal de acelerar el aporte ambiental y que la sustentabilidad se vuelva costumbre.

Participan

Platinum Earth:

Golden Green

Silver Leaf

Bronze Seed

COLABORADOR

Para ser auspiciador de este evento
escríbenos a: proyectos@mercurio.cl

REvive el summit

Resumen del Summit “Futuro Sostenible” de El Mercurio

Revisa un compacto del encuentro “Futuro Sostenible”, organizado por El Mercurio, con la opinión de expertos, líderes ejecutivos, autoridades y profesionales apasionados por la sostenibilidad.

Los pasos hacia un “Futuro Sostenible”: hablan líderes del sector público y privado

Revisa un compacto del encuentro “Futuro Sostenible”, organizado por El Mercurio, con la opinión de expertos, líderes ejecutivos, autoridades y profesionales apasionados por la sostenibilidad.